


Las había visto imágenes que ejercieron de imán. Son unos monolitos de granito de casi 3.000 m. No vi nada, o muy poco, durante mi estancia. Busqué retratar la imagen que ilustra este post, no es mía, pero me encontré únicamente con la que la acompaña. Una ligera frustración me invadió. El personal viene pertrechado para acampar, la mochilas hasta los topes, tienda de campaña y saco de dormir. Yo no, no venía ni preparado con material, ni psicológicamente, que es mucho más importante, lo otro lo compras, la preparación mental, no. El personal hace excursiones de tres a 10 días para dar la vuelta a la "W" que forman estos cerros. Yo no. Únicamente hice una excursión "full day" con un clima espantoso de lluvia y viento, apenas vi, intuí la fuerza gráfica de unos cerros jóvenes, apenas 12 millones años.




Es un boom! El salmón se ha convertido en una fuente muy importante de ingresos. Los chilenos aprenden rápido, han copiado los sistemas noruegos, canadienses y los han adaptado a sus características geográficas y climáticas. Tienen el mar repleto de granjas salmoneras, con sistema de cámaras en el fondo de la jaula y alimentación computerizada. Hoy los chilenos se permiten enseñar hasta a los países escandinavos, me lo contó

El camión que ilustra este bloque es una constante. En la instantánea está depositando el remolque en el barco para su traslado a las jaulas situadas entre los canales que tanto abundan. Se les ve a cientos, desde Valdivia hasta Punta Arenas. Allí, en los depósitos que transporta van los alevines de salmón. Se les traslada de la guardería en agua dulce –donde nacen y dan sus primeras aletadas–, instaladas en tierra y se les lleva a engordar a las aguas saladas. Un proceso que dura meses en la naturaleza, el hombre lo resuelve en horas con un camión. Loco, no?
1 comentario:
¿Sabías que los peces tiene olfato? Y uno de los peces que mejor olfato tienen son los salmones. Por el olfato reconocen hasta las aguas del río en el que nacieron.
Publicar un comentario